La terapia con células madre puede ayudar en el tratamiento de enfermedades graves como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Cada vez más afectados la consideran por los beneficios que promete, sin embargo, suelen tener dudas que es importante aclarar para que se animen a recibirla.
¿Por qué considerar las células madre?
El lupus es una enfermedad autoinmune que provoca que el sistema inmunológico ataque los tejidos y produce diversos síntomas como daños en corazón, pulmones, riñones, piel, sistema inmune, etcétera. Es progresiva y empeora si no se aplican tratamientos adecuados. Antes de la terapia con células madre, los médicos prescribían fármacos a los afectados para controlar los síntomas y evitar su progresión, sin embargo, muchos pacientes no responden muy bien a ellos o su uso a largo plazo provoca efectos secundarios entre los que destacan:
· Irritaciones estomacales.
· Problemas renales.
· Problemas gastrointestinales como úlceras sangrantes.
· Reducción del flujo sanguíneo hacia los riñones e incapacidad de eliminar los residuos.
· Depresión, nerviosismo e irritabilidad.
· Acné.
· Aumento de peso.
· Redistribución de grasa y retención de líquidos, lo que resulta en hinchazón facial y abdominal.
· Moretones y piel frágil.
· Riesgo de infecciones y necrosis avascular del hueso.
· Osteoporosis, debilidad muscular y cataratas.
La opción para evitar su aparición es recurrir a remedios alternativos entre los que destaca la terapia con células madre, que es considerado el más conveniente.
¿Qué son las células madre y cómo ayudan para tratar el lupus?
Las células madre mesenquimales son extraídas de la placenta y envoltura del cordón umbilical y desde hace años se usa para tratar a paciencias con LES. Son capaces de reparar el tejido y minimizar el dolor, poseen propiedades de mediación inmune, pueden regular el sistema inmunológico e inhibir las reacciones inmunes anómalas contra los tejidos, además, propiciar la diferenciación y crecimiento celular y estimular las células del propio organismo.
Si bien los mecanismos de acción de la terapia de células madre en México no son comprendidos por completo ni sus efectos en las reacciones inmunes, son una opción prometedora para las enfermedades autoinmunes refractarias y severas.
¿Hay investigaciones que respalden su uso?
Hay diversas, por ejemplo, un estudio efectuado por diversos centros en China en el que se incluyeron a 40 personas con lupus que llevaban tratamientos convencionales como altas dosis de esteroides, ciclofosfamida, micofenolato, entre otros. Fueron sometidos al tratamiento con células madre que son un avance en el mundo de las terapias y durante un año de seguimiento el 60% de las células madre mesenquimales dieron respuestas notorias, además, la tasa de supervivencia fue del 92%. La información fue publicada por los investigadores en la revista Arthritis Research & Therapy.
¿Cómo se aplica?
Se aplica vía intravenosa. Se trata de un proceso sencillo y muy conocido para la mayoría de afectados. Se coloca en las venas un tubo con una punta de catéter conectado a una aguja. Después de colocarse se retira la porción de la aguja y deja el catéter de plástico. Las células madre se ofrecen en una solución que se mezcla con el solución fisiológica al 0.9 % y se suministra. No se necesitan sedantes para el tratamiento y requiere menos de 40 minutos.
No solo ayudará a controlar el lupus, también aportará mejoras en problemas cardiacos, respiratorios, renales, articulares, dermatológicos y cognitivos y disminuye la frecuencia de recaídas agudas. Si desean recibir este tratamiento para el lupus en una de las mejores clínicas de células madre en México, comuníquense con el Dr. Juan Manuel Ortega Van Beusekom a través de la línea (55) 5573 0824 o (55) 4363 9783.

Commenti